lunes, 5 de diciembre de 2016
Un grupo con estilo
Este curso tenemos un grupo de lo más variado, es genial trabajar con ellos, son gente con ganas de aprender y de divertirse. En lo que llevamos de curso hemos reído, nos hemos puesto serios, hemos aprendido, analizado....solo tenéis que entrar en nuestro facebook para ver como marcha la cosa. Mucho de esto se debe a de que por medio de las dinámicas conseguimos que aprendamos a trabajar en grupo, a respetar las opiniones de otros y a empatizar. Os vamos a dejar algunas de las que hemos realizado
lunes, 3 de octubre de 2016
Día de Juegos para inaugurar nuestro curso 2016
Queríamos empezar el curso de una forma diferente , el curso de Monitor de Tiempo libre comienza el día 21 de Octubre pero....... el día 15 de octubre en el parque de los Molinos , al lado de las pistas de tenis, en la c/ Instinción vamos a realizar una mañana de juegos y risas. Una forma diferente de conocernos...te animas?? o mejor dicho ¿te atreves? Ven con ropa cómoda y una botellita de agua a las 10:30 horas estaremos allí somos los chicos/as de camiseta de color verde
martes, 6 de septiembre de 2016
Nuevo curso de Monitor de Tiempo Libre
Lanzamos el curso de Monitor de Tiempo Libre homologado por la Junta de Andalucía, este curso te dará recursos, dinámicas, juegos, ....todo lo necesario para poder trabajar en el tiempo libre.
La fecha de matriculación es hasta el 26 de septiembre y ¿cómo se hace? escríbenos para recibir toda la información por email a educa2almeria@gmail.com
Información:
ÁMBITO PROFESIONAL:
Desarrolla su actividad profesional en el ámbito público y privado, en las áreas de organización , animación y desarrollo de las actividades de tiempo libre educativo.
Las áreas de actividades son: actividades socio-educativas de tiempo libre, actividades de tiempo libre en servicios educativos dentro y fuera del marco escolar.Podrán desarrollar su tarea en cualquier organización que contemple la realización de programas de dinamización de tiempo libre educativo con apoyo y dirección de nivel superior y en el marco de un proyecto.
Monitor/a de tiempo libre educativo infantil y juvenil
Monitor/a de campamentos, albergues de juventud, de casas de colonias, de granjas escuelas, de aulas y escuelas de naturaleza
Monitor/a de actividades para curriculares en el marco escolar

Los monográficos son la parte más práctica y hay 5 . Contamos con ellos con la directora de la Frater de Madrid para discapacidad y Arzumendi para el monográfico de creatividad, además de otros como Veladas, juegos, dinámicas, primeros auxilios....
Además el año pasada añadimos en el modulo de especialidad de tiempo libre una acampada y varios senderos.
Monitor/a de tiempo libre educativo infantil y juvenil
Monitor/a de campamentos, albergues de juventud, de casas de colonias, de granjas escuelas, de aulas y escuelas de naturaleza
Monitor/a de actividades para curriculares en el marco escolar
BLOQUES
|
NOMBRE
|
HORAS
|
BLOQUE I
|
Pedagogía de la animación
|
35 horas
|
BLOQUE II
|
El hombre, la sociedad y la cultura
|
20 horas
|
BLOQUE III
|
Gestión y recursos
|
15 horas
|
BLOQUE IV
|
Especialidad de tiempo libre
|
35 horas
|
BLOQUE V
|
5 monográficos
|
18 horas
|
MONOGRÁFICOS
|
| |
BLOQUE VI
|
Practicas
|
100 horas
|
Memorias de las prácticas
|
Los monográficos son la parte más práctica y hay 5 . Contamos con ellos con la directora de la Frater de Madrid para discapacidad y Arzumendi para el monográfico de creatividad, además de otros como Veladas, juegos, dinámicas, primeros auxilios....
Además el año pasada añadimos en el modulo de especialidad de tiempo libre una acampada y varios senderos.
ALGUNAS OCUPACIONES Y PUESTOS DE TRABAJO RELEVANTES:
El horario es intensivo serían los viernes tarde, sábado y domingo, el calendario lo daremos más adelante para que se sepa con tiempo los fines de semana. ( uno o dos al mes según el mes, como máximo algún mes tendrá dos fines de semana) También comentaros que las prácticas se pueden realizar con nosotros o en algún lugar que se les permita con un tutor que lo evalúen. Siempre intentamos acabar en junio que es cuando empiezan nuestras actividades y se pueden agregar hacer prácticas.El lugar del curso también se dirá con el anuncio del curso en septiembre . El pago puede ser fraccionario si es verdad que el primer mes es obligatorio 50 euros al entregar los materiales, lo demás se fracciona según sea más fácil para cada uno ( el curso cuesta en total 270 euros)
viernes, 12 de agosto de 2016
Dinámica de grupo "Facebook"
Hoy en día las redes sociales son un punto fuerte en los jóvenes ( y maduritos) así que se puede utilizar de una forma que aprovechemos su interés. Esta dinámica la probemos con un grupo de jóvenes y la verdad que fue muy divertida.
1º fase: Cada uno tenía un seudonimo y hacía un muro donde ponía : cualidades, que aportaría al grupo, cuales son sus fechas importantes, describete como eres, defectos....
Después todos los muros se colocan en una pared y todos pasan y los leen , elige en de uno a tres que quiere enviarles amistad y lo escriben en un papel que entregaran al animador del grupo. Este es el encargado de escribir en el facebook quien es el que envía las solicitudes . Luego empieza el muro...
2º fase: sin ser descubiertos deben de ir escribiendo si aceptan esas solicitudes ( también las pueden colocar en un sitio y el animador ir pegándolas)
El muro comienza a interactuar, se colocan comentarios del día, cosas que van ocurriendo...incluso con sellos se pueden poner los famosos emoticonos.
Además se pueden añadir juegos como ¿con animal te identificarías? La idea es que tienen que ir adivinando quien es cada uno de los que hay en el muro. Y en este caso se hizo en una convivencia así que también nos sirve para poder poner experiencias de lo que van viviendo. Puedes añadir fotos, dibujos...ya es inventar!! Luego se hace un análisis de quien ha sido más invitado , quien no ha recibido invitación...que es un grupo, que puede aportar cada uno??
A ponerlo en práctica y crear dinámicas!!!
1º fase: Cada uno tenía un seudonimo y hacía un muro donde ponía : cualidades, que aportaría al grupo, cuales son sus fechas importantes, describete como eres, defectos....
Después todos los muros se colocan en una pared y todos pasan y los leen , elige en de uno a tres que quiere enviarles amistad y lo escriben en un papel que entregaran al animador del grupo. Este es el encargado de escribir en el facebook quien es el que envía las solicitudes . Luego empieza el muro...
2º fase: sin ser descubiertos deben de ir escribiendo si aceptan esas solicitudes ( también las pueden colocar en un sitio y el animador ir pegándolas)
El muro comienza a interactuar, se colocan comentarios del día, cosas que van ocurriendo...incluso con sellos se pueden poner los famosos emoticonos.
Además se pueden añadir juegos como ¿con animal te identificarías? La idea es que tienen que ir adivinando quien es cada uno de los que hay en el muro. Y en este caso se hizo en una convivencia así que también nos sirve para poder poner experiencias de lo que van viviendo. Puedes añadir fotos, dibujos...ya es inventar!! Luego se hace un análisis de quien ha sido más invitado , quien no ha recibido invitación...que es un grupo, que puede aportar cada uno??
A ponerlo en práctica y crear dinámicas!!!
domingo, 17 de julio de 2016
Para el calor....juegos de agua
Nuestra época favorita para los juegos de agua ....el verano!!!! Mojarnos, reírnos y pasarlo bien, haciendo un día caluroso algo más refrescante. Os presentamos unos juegos de agua que pueden ir como una ginkana o simplemente juegos. Tú decides!!
Objetivo:Desarrollar el trabajo en equipo y la competitividad. Refrescarse en un día
caluroso. Y
pasarlo bien.
Materiales: agua, barreño (1 por equipo), botella vacía (1 por
equipo), vasos de plástico, manguera, bolsas de basura grandes (2 o 3 por
equipo), jabón, globos de agua,….
Desarrollo:
o
Se divide a todos
los niños en 5 grupos (el reparto lo harán los monitores para que estén
equilibrados las edades de los niños). Cada grupo tendrá un monitor de
referencia que ayudará al grupo a realizar las pruebas. La gynkana constará de
4 pruebas, en cada prueba se dará una puntuación a cada grupo y al final en
proporción a los puntos de cada equipo se les entregará un número de globos de
agua. Habrá un tiempo determinado para llenarlos y acabaremos el juego con una
batalla de globos entre todos los equipos. Al finalizar, se cogerán todos los
restos de globos. Las puntuaciones se realizarán de la siguiente forma:
1º>5p; 2º>4p; 3º>3p; 4º>2p; 5º>1p. Las pruebas son las
siguientes
§ El aspersor: es un juego de relevos. Cada miembro del equipo deberá correr, sujetando un
vaso de plástico en su cabeza hacia donde está el monitor con una manguera
apuntando hacia el cielo. Sin separar el vaso de la cabeza deberán llenarlo,
volver a su grupo, vaciarlo en un cubo o botella vacía y pasar al siguiente
miembro del equipo. Cuando acaben todos se comparará las botellas. Ganará quien
tenga más agua.
Carrera de culos:Es un juego de relevos. Se montarán cinco pistas. Una para cada equipos.
Con bolsas de basura, agua y jabón. Cada miembro del equipo deberá realizar el
recorrido sin levantar el culo del suelo y con la única ayuda de pies y manos.
Al terminar, volverá corriendo para dar paso a su compañero. El primer
equipo en terminar, gana
§ Cadena de vasos: El grupo se colocará en filas y deberán pasarse un vaso de boca a boca,
según vayan pasándolo se colocarán al principio de la fila. Realizarán este
proceso hasta llegar a una botella, que el monitor colocará a una distancia.
Ganará quien más agua haya conseguido llevar. El objetivo es conservar la mayor
cantidad de agua posible
.§Superabsorvente: Es un juego de relevos. Los equipos se colocarán en filas y deberán
transportar el agua en un barreño, situado donde están ellos, a una botella,
situada a cierta distancia. Para transportar el agua, un miembro del equipo
llevará atada una esponja a la cabeza. Deberá empapar la esponja metiendo la
cabeza en el barreño y salir corriendo hacia la botella. Solteando a los
contrarios que intentarán estrujar la esponja Volverá y pasará la media al
siguiente. Este proceso lo harán 2 veces. Ganará quien más agua haya
transportado.
sábado, 11 de junio de 2016
Música y música!!!
La música es un elemento importante en nuestras actividades, tanto a través del canto( que esa será otra entrada) como para ejercicios de expresión corporal, talleres, etc...
Os vamos a dar algunas opciones para este tipo de ejercicios:
Primero cuando necesitéis sonidos para alguna noche o velada el banco de imágenes y sonidos es totalmente gratuito y tiene muchas opciones:
http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/
Para relajar y expresión corporal:
Os vamos a dar algunas opciones para este tipo de ejercicios:
Primero cuando necesitéis sonidos para alguna noche o velada el banco de imágenes y sonidos es totalmente gratuito y tiene muchas opciones:
http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/
Para relajar y expresión corporal:
- Cusco Apurimac II ( para cosas de indios y naturaleza va genial)
- Fantasía .
- El campesino alegre
- Marcha Turca de Mozar
- Carnaval de los animales ( genial para cuando queremos andar como animales )
- La danza de los 7 saltos os dejamos el baile y todo https://www.youtube.com/watch?v=GKT0EmlmFvc
- Pedro y el lobo ( todo un clásico)
- Sinfonía de los juguetes
- Sueño de una noche de verano
- Chaikovski el Valls de las flores
- La flauta mágica de Mozart
- la sagra de la primavera
Hay muchiiiiiisimas más pero estas son las que hemos utilizado en algunos de nuestros talleres.Espero que os sirva para vuestro trabajo.
domingo, 15 de mayo de 2016
Talleres y más talleres
Dentro de poco llegan los campamentos y actividades de verano , una de las cosas que más nos gusta es ver que talleres vamos hacer con los jóvenes o niños/as en internet hay una cantidad enormeee de posibilidades, nosotros miramos varias:
- Que disfruten del taller
- Que sea económico
- Que desarrolle sus habilidades tantos de psicomotricidad como habilidades sociales
- Está claro que hay que tener muy presente la cantidad de niños/as, jóvenes y sus edades
UNA RECOMENDACIÓN HAZ EL TALLER ANTES DE LLEVARLO A LA ACTIVIDAD TE AYUDARÁ A TI Y A VER POSIBLES PROBLEMAS
Prepara los materiales y ten en cuenta si hay alguna herramienta que no deban de manejar nada más que los monitores cosa, que debes de recordar antes de empezar la actividad.
Bueno pues aquí van algunos:
Taller para hacer un estuche , de forma fácil y económica. Los niños/as disfrutarán de este taller y además luego pueden guardar sus cositas del campamento
http://c.facilisimo.com/dsk/1994050.html?fba
Taller con cosas para reciclar , da rienda a la creatividad, botellas, botes de gel, cajas de detergente, tubos de papel....
Taller de pyslas estas pequeñas piezas le encantan a los niños!!! y hay miles de patrones puedes visitar también el http://masdeunasonrisa-belencicas.blogspot.com.es/ que muestra una gran variedad de ellos . Incluso con ellos puedes crear pequeños juegos como el tres en raya
http://www.pequepolis.com/posavasos-originales-con-hama-beads-o-pyssla.html
Para los más mayorcitos podemos hacer cosas con papel reciclado como cestas o portaretratos aquí os dejamos un enlace bien explicado
http://manualidades.facilisimo.com/cestas-reciclando-papel_1440793.html
Y otra idea es el de hacer velas, este enlace es muy divertido y para los jovéncitos es muy entretenido
http://c.facilisimo.com/dsk/1850468.html?fba
Otro taller que pueden disfrutar pequeños y grandes es el taller de pompas de jabón , solo necesitas palos , lana y el preparado que se hace el día anterior con las siguientes medidas:
3 vasos de agua, 1 vaso de lavavajillas, 1/2 azúcar blanca o azúcar glass
- Que disfruten del taller
- Que sea económico
- Que desarrolle sus habilidades tantos de psicomotricidad como habilidades sociales
- Está claro que hay que tener muy presente la cantidad de niños/as, jóvenes y sus edades
UNA RECOMENDACIÓN HAZ EL TALLER ANTES DE LLEVARLO A LA ACTIVIDAD TE AYUDARÁ A TI Y A VER POSIBLES PROBLEMAS
Prepara los materiales y ten en cuenta si hay alguna herramienta que no deban de manejar nada más que los monitores cosa, que debes de recordar antes de empezar la actividad.
Bueno pues aquí van algunos:
Taller para hacer un estuche , de forma fácil y económica. Los niños/as disfrutarán de este taller y además luego pueden guardar sus cositas del campamento
http://c.facilisimo.com/dsk/1994050.html?fba
Taller con cosas para reciclar , da rienda a la creatividad, botellas, botes de gel, cajas de detergente, tubos de papel....
Taller de pyslas estas pequeñas piezas le encantan a los niños!!! y hay miles de patrones puedes visitar también el http://masdeunasonrisa-belencicas.blogspot.com.es/ que muestra una gran variedad de ellos . Incluso con ellos puedes crear pequeños juegos como el tres en raya
http://www.pequepolis.com/posavasos-originales-con-hama-beads-o-pyssla.html
Para los más mayorcitos podemos hacer cosas con papel reciclado como cestas o portaretratos aquí os dejamos un enlace bien explicado
http://manualidades.facilisimo.com/cestas-reciclando-papel_1440793.html
Y otra idea es el de hacer velas, este enlace es muy divertido y para los jovéncitos es muy entretenido
http://c.facilisimo.com/dsk/1850468.html?fba
Otro taller que pueden disfrutar pequeños y grandes es el taller de pompas de jabón , solo necesitas palos , lana y el preparado que se hace el día anterior con las siguientes medidas:
3 vasos de agua, 1 vaso de lavavajillas, 1/2 azúcar blanca o azúcar glass
Esto es solo un pequeño ejemplo os iremos dando más ideas en más entradas.
miércoles, 27 de abril de 2016
El elefante encadenado
Hoy os presentamos un cuento de Jorge Bucay que nuestros alumnos hicieron un cuentacuentos, la verdad es que el cuento da para mucho y nos encanta para adolescentes y jóvenes. Nuestros chicos encima hicieron un juego de luces y que nos llenó bastante a la hora de contarlo. Aquí os dejamos el cuento;
EL ELEFANTE ENCADENADO Jorge Bucay Cuando yo era pequeño me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de los circos eran los animales. Me llamaba especialmente la atención el elefante que, como más tarde supe, era también el animal preferido por otros niños. Durante la función, la enorme bestia hacía gala de un peso, un tamaño y una fuerza descomunales... Pero después de su actuación y hasta poco antes de volver al escenario, el elefante siempre permanecía atado a una pequeña estaca clavada en el suelo con una cadena que aprisionaba una de sus patas. Sin embargo, la estaca era sólo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en el suelo. Y, aunque la cadena era gruesa y poderosa, me parecía obvio que un animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su fuerza, podría liberarse con facilidad de la estaca y huir. El misterio sigue pareciéndome evidente. ¿Qué lo sujeta entonces? ¿Por qué no huye? Cuando tenía cinco o seis años, yo todavía confiaba en la sabiduría de los mayores. Pregunté entonces a un maestro, un padre o un tío por el misterio del elefante. Alguno de ellos me explicó que el elefante no se escapaba porque estaba amaestrado. Hice entonces la pregunta obvia: «Si está amaestrado, ¿por qué lo encadenan?». No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente. Con el tiempo, olvidé el misterio del elefante y la estaca, y sólo lo recordaba cuando me encontraba con otros que también se habían hecho esa pregunta alguna vez. Hace algunos años, descubrí que, por suerte para mí, alguien había sido lo suficientemente sabio como para encontrar la respuesta: El elefante del circo no escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde que era muy, muy pequeño. Cerré los ojos e imaginé al indefenso elefante recién nacido sujeto a la estaca. Estoy seguro de que, en aquel momento, el elefantito empujó, tiró y sudó tratando de soltarse. Y, a pesar de sus esfuerzos, no lo consiguió, porque aquella estaca era demasiado dura para él. Imaginé que se dormía agotado y que al día siguiente lo volvía a intentar, y al otro día, y al otro... Hasta que, un día, un día terrible para su historia, el animal aceptó su impotencia y se resignó a su destino. Ese elefante enorme y poderoso que vemos en el circo no escapa porque, pobre, cree que no puede. Tiene grabado el recuerdo de la impotencia que sintió poco después de nacer. Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese recuerdo. Jamás, jamás intentó volver a poner a prueba su fuerza... Todos somos un poco como el elefante del circo: vamos por el mundo atados a cientos de estacas que nos restan libertad. Vivimos pensando que «no podemos» hacer montones de cosas, simplemente porque una vez, hace tiempo, cuando éramos pequeños, lo intentamos y no lo conseguimos. Hicimos entonces lo mismo que el elefante, y grabamos en nuestra memoria este mensaje: No puedo, no puedo y nunca podré. Hemos crecido llevando ese mensaje que nos impusimos a nosostros mismos y por eso nunca más volvimos a intentar liberarnos de la estaca. Cuando, a veces, sentimos los grilletes y hacemos sonar las cadenas, miramos de reojo la estaca y pensamos: No puedo y nunca podré.
EL ELEFANTE ENCADENADO Jorge Bucay Cuando yo era pequeño me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de los circos eran los animales. Me llamaba especialmente la atención el elefante que, como más tarde supe, era también el animal preferido por otros niños. Durante la función, la enorme bestia hacía gala de un peso, un tamaño y una fuerza descomunales... Pero después de su actuación y hasta poco antes de volver al escenario, el elefante siempre permanecía atado a una pequeña estaca clavada en el suelo con una cadena que aprisionaba una de sus patas. Sin embargo, la estaca era sólo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en el suelo. Y, aunque la cadena era gruesa y poderosa, me parecía obvio que un animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su fuerza, podría liberarse con facilidad de la estaca y huir. El misterio sigue pareciéndome evidente. ¿Qué lo sujeta entonces? ¿Por qué no huye? Cuando tenía cinco o seis años, yo todavía confiaba en la sabiduría de los mayores. Pregunté entonces a un maestro, un padre o un tío por el misterio del elefante. Alguno de ellos me explicó que el elefante no se escapaba porque estaba amaestrado. Hice entonces la pregunta obvia: «Si está amaestrado, ¿por qué lo encadenan?». No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente. Con el tiempo, olvidé el misterio del elefante y la estaca, y sólo lo recordaba cuando me encontraba con otros que también se habían hecho esa pregunta alguna vez. Hace algunos años, descubrí que, por suerte para mí, alguien había sido lo suficientemente sabio como para encontrar la respuesta: El elefante del circo no escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde que era muy, muy pequeño. Cerré los ojos e imaginé al indefenso elefante recién nacido sujeto a la estaca. Estoy seguro de que, en aquel momento, el elefantito empujó, tiró y sudó tratando de soltarse. Y, a pesar de sus esfuerzos, no lo consiguió, porque aquella estaca era demasiado dura para él. Imaginé que se dormía agotado y que al día siguiente lo volvía a intentar, y al otro día, y al otro... Hasta que, un día, un día terrible para su historia, el animal aceptó su impotencia y se resignó a su destino. Ese elefante enorme y poderoso que vemos en el circo no escapa porque, pobre, cree que no puede. Tiene grabado el recuerdo de la impotencia que sintió poco después de nacer. Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese recuerdo. Jamás, jamás intentó volver a poner a prueba su fuerza... Todos somos un poco como el elefante del circo: vamos por el mundo atados a cientos de estacas que nos restan libertad. Vivimos pensando que «no podemos» hacer montones de cosas, simplemente porque una vez, hace tiempo, cuando éramos pequeños, lo intentamos y no lo conseguimos. Hicimos entonces lo mismo que el elefante, y grabamos en nuestra memoria este mensaje: No puedo, no puedo y nunca podré. Hemos crecido llevando ese mensaje que nos impusimos a nosostros mismos y por eso nunca más volvimos a intentar liberarnos de la estaca. Cuando, a veces, sentimos los grilletes y hacemos sonar las cadenas, miramos de reojo la estaca y pensamos: No puedo y nunca podré.
jueves, 14 de abril de 2016
Botas solidarias, que ningún niño/a deje de jugar
La
escuela de tiempo libre Educa2, no es solo una escuela donde formamos a
monitores, hacemos dinámicas, talleres o nos dedicamos a jugar…., esto es solo
una pequeña parte de todo lo que podemos
y tenemos pensado hacer. Queremos hacer de Educa2 una escuela de tiempo libre
funcional, participativa, imaginativa pero sobre todo cooperativa y solidaria.
En Educa2
no solo formamos en valores, sino que
además creemos en ellos, valores como el compañerismo, la cooperación, respeto,
solidaridad, generosidad, empatía o servicio, están incluidos en el ADN de
nuestra escuela y que mejor forma de llevarlos a cabo que colaborando con
actividades, propuestas, proyectos o fundaciones solidarias.
A
través de nuestro blog y redes sociales os iremos informando de las diferentes
actividades o proyectos en la que Educa2 participará o colaborará, incluso nos
podréis hacer llegar vuestras propuestas o proyectos de solidarios.
En este
caso os proponemos colaborar con la fundación hermanos Martínez y su proyecto
“botas solidarias” participar en este
proyecto es muy sencillo solo tenéis que hacernos llegar todo el material
deportivo (camisetas, pantalones, zapatillas, botas de fútbol…) que ya no
uséis, nosotros lo mandaremos a la
fundación y la fundación lo repartirá este verano en sus campus de
fútbol.
La
fundación pertenece a Benjamín Zarandona, a los más futboleros les sonará el
nombre, estuvo jugando en primera división en equipos como Valladolid y Betis
entre otros, además de defender la camiseta española en categorías inferiores,
actualmente es comentarista deportivo en TV. Nacido es España, aunque de
familia guineana, realiza su cuarto campus de fútbol en Guinea Ecuatorial,
donde repartirá todo el material deportivo y formara a los chicos y chicas
durante el verano.
¡¡¡¡¡¡ANIMAROS
A PARTICIPAR!!!!!!!Para saber más:
Si estas interesado ponte en contacto con nosotros por medio de nuestro correo educa2almeria@gmail.com. Desde ahora hasta el día uno de Junio estaremos recopilando material. Gracias por adelantado!!
miércoles, 13 de abril de 2016
Juegos para aprender de la naturaleza
Os vamos a presentar un bloque de juegos donde el tema principal es el medio ambiente, animales, plantas, ecosistema...por medio del juego podemos hacer que los niños/as aprendan a sensibilizarse y a respetar nuestra Tierra. Estos juegos los realizamos en el curso y la verdad es que cuando lo viven los monitores su respuesta es muy positiva porque apostamos que hay que experimentar lo que queremos enseñar. Son muchas las páginas donde puedes encontrar juegos de naturaleza nosotros te mostramos unos cuantos:
http://es.slideshare.net/ieuropa/juegos-educacin-ambiental
http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/GEF_educacion/File/Documentos/Juegos.pdf
Mancha Tóxica
Tala de Árboles
Conejos y Zanahorias
http://es.slideshare.net/ieuropa/juegos-educacin-ambiental
http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/GEF_educacion/File/Documentos/Juegos.pdf
Ecosistema
Objetivo:
·
Establecer relaciones de dependencia entre
distintos elementos naturales conformando un ecosistema tipo.
·
Comprender la importancia que tienen estas
interrelaciones para el buen funcionamiento del ecosistema.
·
Aprender cómo funciona un ecosistema.
·
Reconocer las relaciones interpersonales que
existen dentro del grupo.
Desarrollo:
Los integrantes del grupo se
sientan en círculo y eligen cada uno un
elemento natural (árbol, pasto, pájaro, zorro, agua, tierra, aire, etc.).
Cada chico llevara una pegatina con el nombre del
elemento.
Con un ovillo de hilo, se irán conectando
(“relacionando”) cada uno de los elementos.
Se podrá ir viendo gráficamente
las distintas relaciones de dependencia que se generan entre los elementos de
ese ecosistema.
Finalmente, todos los elementos
estarán conectados unos con otros.
Evaluación:
Componente ecológico:
Se les pedirá a los chicos que piensen en lo
que se formó con el ovillo. Se les contará que eso representa un ecosistema. Y
junto al conductor del juego, los mismos chicos buscaran una definición propia
de ecosistema.
Podemos trabajar otras variantes dentro del mismo juego:
a) Podemos ver qué pasa cuando un elemento natural del ecosistema recibe impacto
y se produce un desequilibrio ecológico, haciendo que un integrante suelte el
hilo. Se observará como el elemento que fue impactado desequilibra a los otros, formando una cadena de impactos,
afectando elementos que no tenían una relación directa con el elemento
impactado. El conductor podrá explicar con este panorama el concepto de
biodiversidad y la importancia de la misma para el funcionamiento de los
ecosistemas. Ahora uno de los integrantes que estaba conectado con el elemento
impactado puede tirar hasta que quede el hilo tenso otra vez. Los integrantes
se tuvieron que alejar de la ronda, se tuvieron que adaptar a una nueva
situación. El coordinador puede explicar entonces el concepto de adaptación.
b) Ahora podemos ver qué pasa
cuando un integrante mueve el hilo
(hacia arriba, hacia abajo y hacia los costados). Los otros hilos se moverán y
se pondrá en manifiesto que la
Naturaleza es dinámica y que los elementos naturales, tengan o no una
conexión directa, se modifican unos a
otros.
c) Se puede trabajar con ecosistemas específicos, es decir, la ronda es un ecosistema de
laguna y los integrantes elegirán elementos que componen la laguna.
Componente afectivo:
El grupo debe tener una historia grupal. Lo
primero que podemos demostrar con el ecosistema que se formo con los hilos es
que así es como funciona un grupo. Los distintos conceptos ecológicos
adquiridos también pueden relacionarse con un grupo de personas. Por ejemplo,
desequilibrios (conflictos grupales), adaptaciones (una nueva situación, nuevos
compañeros). Podemos tomar situaciones propias de cada grupo de trabajo.
Dar y recibir.
Un ejercicio muy interesante que
se puede hacer, consiste en que cada integrante reciba y dé algo de los
compañeros a los que está conectado a través del hilo. Por ejemplo, Pedro
recibe de José y le da a Alberto, Alberto recibe de Pedro y le da a María,
María recibe de Alberto y le da a José.
Material: ovillo de hilo.
De carácter: sereno / reflexivo.
Límites de edad: el componente ecológico, de
cinco años en adelante; para el afectivo, recomendamos de once años en
adelante.
Conceptos ecológicos que se
trabajan: ecosistema, biodiversidad, interrelación, dependencia, equilibrio
ecológico, adaptación.
Carrera de animales (infantil)
Dos grupos , cada uno se le
asigna un animal . Puestos en fila y por relevos cada uno debe de correr
imitando al animal. ( etiquetas con los dibujos de los animales)
……perro rana
pato
…..perro rana
pato
Series
Por equipos y relevos tienen que
completar la serie del crecimiento de una planta, del nacimiento de un pollito....
Objetivo:
Comprender lo que ocurre cuando
se derrama petróleo en un ecosistema marino.
Desarrollo:
En un campo delimitado, que será
el mar, un integrante será la mancha tóxica de petróleo y los restantes serán
peces. Al ser tocados, los integrantes se irán tomando de las manos.
Progresivamente, la mancha va aumentando su tamaño y el mar se va quedando sin
peces.
Evaluación:
En orden comentar lo observado.
Hablar sobre las consecuencias del derrame de
petróleo en el mar sobre los organismos vivos que viven en él.
No olvidar las consecuencias
sobre el propio hombre.
Se pueden definir conceptos
complejos como la contaminación y el impacto ambiental. Discutir sobre las
causas y las posibles soluciones de esta problemática.
Materiales: cuerdas para delimitar el campo.
De carácter: activo / observador.
Límites de edad: diez años en
adelante.
Conceptos ecológicos que se trabajan:
contaminación marítima, impacto ambiental.
Objetivo:
Tomar conciencia de la
importancia que tienen las distintas poblaciones de árboles en la Naturaleza y
del impacto que produce la tala indiscriminada de estos árboles sobre el
ambiente.
Desarrollo:
Se delimitará un campo que será
el bosque.
Un participante será el
guardabosque y tres más serán los leñadores.
El resto de los participantes serán árboles.
Los leñadores tendrán 1minuto para tocar (“talar”) a los árboles. Si los
tocan, los árboles se quedarán tirados en el suelo. Al mismo tiempo el
guardabosques podrá ir salvando a los árboles caídos (“irá sembrando nuevos
árboles en el lugar de los talados”). Los árboles no podrán levantarse en un
solo movimiento, sino que primero se sentarán, luego de pondrán de rodillas y
finalmente se pararán para seguir jugando.
Al terminar el primer minuto del juego (primer
período), se contarán cuantos árboles fueron talados.
En el segundo periodo de juego (1 minuto) se agregará otro
guardabosque que cumplirá la misma función que el anterior. Al finalizar el
segundo período se volverá a contar los árboles talados. Y así sucesivamente,
agregando un guardabosque a cada nuevo período de juego.
Evaluación:
¿Qué ocurre con una población de
árboles cuando sufre la tala indiscriminada?
¿Es suficiente con pocos guardabosques para
poder defender a los árboles de la tala?
Comentar el trabajo que hace un guardabosque.
¿Qué pasó cuando, en el cuarto
período, eran más personas sembrando árboles que talándolos?
Hablar sobre las consecuencias de
la deforestación en el ambiente.
Qué le pasa al suelo
(desertificación).
Cómo se ven afectados los otros
organismos que viven en el bosque.
Materiales: Cuerdas para
delimitar el bosque.
De carácter: activo / observador.
Límites de edad: 8 años en
adelante.
Conceptos ecológicos que se
trabajan: población, tala indiscriminada, desertificación, erosión, parques
nacionales, guardabosques.
Objetivo:
Reconocer el equilibrio dinámico
que existe entre predador-presa.
Aprender que es y cómo funciona
una cadena alimentaria.
Desarrollo:
Se divide el campo de juego en tres franjas
sucesivas.
Los participantes deberán
dividirse en dos grupos parejos: conejos y zorros.
Los conejos se colocan en una
franja del extremo, los zorros en el centro y las zanahorias en el otro extremo
El juego consiste en que los conejos deberán
correr desde el sector del campo donde están al sector donde están las
zanahorias, para cogerlas (“comerlas”), atravesando el sector intermedio y
volver al sector inicial.
En el sector intermedio los
zorros pueden atraparlos (“cazarlos”), ya sea cuando van o cuando vuelven.
Los conejos atrapados deberán
salir del juego.
Este primer período del juego
durará hasta que no haya más conejos. Y se debe cronometrar cuanto tardan los
zorros en atrapar a todos los conejos.
En los siguientes períodos del
juego se modificarán las cantidades iníciales de conejos y zorros. En un
período serán más zorros que conejos y, en otro, más conejos que zorros.
Luego se comparará el tiempo que les llevó a
los zorros capturar a todos los conejos en los distintos períodos.
Otra variante del juego es ir retirando poco a
poco zanahorias. Los conejos ahora “competirán” por ellas. Y el conejo que se
quede sin zanahoria quedará fuera del juego (“morirá de hambre”).
Evaluación:
Se les pedirá a los participantes
que comenten lo que pasó en los distintos períodos del juego.
En qué situación real
encontraríamos más conejos que zorros y en cuál más zorros que conejos.
Qué es lo que pasa con los zorros
y las zanahorias cuando no quedan más conejos.
Qué es lo que pasa con las zanahorias cuando
hay muchos conejos.
Qué pasó con los conejos cuando las zanahorias
empezaron a escasear.
Buscar situaciones reales que se
parezcan a las del juego.
Materiales: Cuerdas para
delimitar el campo y los sectores de juego; y zanahorias.
De carácter: dinámico / recreativo /
observador.
Límites de edad: de seis años en
adelante.
Conceptos ecológicos a trabajar:
equilibrio dinámico, predador-presa, depredación, competencia, población,
cadena alimenticia, recursos.
domingo, 10 de abril de 2016
Título homologado por la Junta de Andalucía
Nuestros alumnos de la segunda promoción ya están recibiendo sus títulos , pero a que puedes optar o para que puestos sirve este título?? Aquí te lo contamos:
ÁMBITO PROFESIONAL:
Desarrolla su actividad profesional en el ámbito público y privado, en las áreas de organización , animación y desarrollo de las actividades de tiempo libre educativo.
Las áreas de actividades son: actividades socio-educativas de tiempo libre, actividades de tiempo libre en servicios educativos dentro y fuera del marco escolar.
Podrán desarrollar su tarea en cualquier organización que contemple la realización de programas de dinamización de tiempo libre educativo con apoyo y dirección de nivel superior y en el marco de un proyecto.
ALGUNAS OCUPACIONES Y PUESTOS DE TRABAJO RELEVANTES:
Monitor/a de tiempo libre educativo infantil y juvenil
Monitor/a de campamentos, albergues de juventud, de casas de colonias, de granjas escuelas, de aulas y escuelas de naturaleza
Monitor/a de actividades paracurriculares en el marco escolar
Aquí algunas fotos de nuestros alumnos/as recibiendo su título , ¿Tú te lo vas a perder?
ÁMBITO PROFESIONAL:
Desarrolla su actividad profesional en el ámbito público y privado, en las áreas de organización , animación y desarrollo de las actividades de tiempo libre educativo.
Las áreas de actividades son: actividades socio-educativas de tiempo libre, actividades de tiempo libre en servicios educativos dentro y fuera del marco escolar.
Podrán desarrollar su tarea en cualquier organización que contemple la realización de programas de dinamización de tiempo libre educativo con apoyo y dirección de nivel superior y en el marco de un proyecto.
ALGUNAS OCUPACIONES Y PUESTOS DE TRABAJO RELEVANTES:
Monitor/a de tiempo libre educativo infantil y juvenil
Monitor/a de campamentos, albergues de juventud, de casas de colonias, de granjas escuelas, de aulas y escuelas de naturaleza
Monitor/a de actividades paracurriculares en el marco escolar
Aquí algunas fotos de nuestros alumnos/as recibiendo su título , ¿Tú te lo vas a perder?
sábado, 2 de abril de 2016
El cuadro de tu vida
Hoy os traemos una manualidad dirigida a una dinámica , muchas veces nos cuesta expresarnos y definirnos y esta dinámica que denominamos "El cuadro de tu vida" , la dinámica consiste en que mientras realizan un caballete de pinzas de ropa piensen como sería el cuadro que les definiría.
Primero vamos a ver como hacer el caballete, os dejamos una página web donde lo explica genial
http://www.recicladocreativo.com/
Primero vamos a ver como hacer el caballete, os dejamos una página web donde lo explica genial
http://www.recicladocreativo.com/
Se le da a nuestros alumnos material para que puedan dibujar y crear su caballete y su cuadro os enseñamos algunos de los resultados que este año nos han hecho nuestros alumnos.
![]() |
lunes, 28 de marzo de 2016
Acampada en Abrucena , Las Rozas
Os dejamos unas fotitos de la acampada que hicimos en el modulo de Medio Ambiente, que mejor que rodearnos de la naturaleza para poder aprender. Y además nos nevó!!!
Por medio de la caballería hicimos unos mochileros para poder dejar las mochilas.
Además de montar nuestras tienda Canadienses, hicimos juegos y un sendero por el río, fue un fin de semana muy completo y muy bueno.
Por medio de la caballería hicimos unos mochileros para poder dejar las mochilas.
Además de montar nuestras tienda Canadienses, hicimos juegos y un sendero por el río, fue un fin de semana muy completo y muy bueno.
Dinámica de Cine
Os presentamos una dinámica que hicimos con nuestros monitores en este caso el tema a tratar era los jóvenes y su utilización del tiempo libre ahora y antes. Nosotros utilicemos un artículo de Josué Llull Peñalba "El tiempo libre de la Juventud" .
Es una dinámica de roll cada uno tiene un papel que interpretar y intervenir con ese roll . Primero hemos leido todos el artículo para poder trabajarlo. Podéis poner cualquier artículo que queráis trabajar
Dinámica:
Duración: 45 minutos
Edad: A partir de 16 años
Es una dinámica de roll cada uno tiene un papel que interpretar y intervenir con ese roll . Primero hemos leido todos el artículo para poder trabajarlo. Podéis poner cualquier artículo que queráis trabajar
Dinámica:
Duración: 45 minutos
Edad: A partir de 16 años
El joven en esta árida Tierra de
tiempo libre
DIRECTOR: Dirige un poco la conversación, la conduce y la
activa en los momentos de bajón proponiendo varias preguntas:
¿Está todo perdido? ¿ Los jóvenes tienen distintas miras o
solo una? ¿ hay jóvenes solidarios?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
PRODUCTOR: Saca conclusiones y las recoge para luego darlas
a conocer
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
ACTOR REVELACIÓN: No todo es malo, los jóvenes no están
todos enganchados, ni todos son pasotas.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
ACTOR /ACTRIZ VETERANA Y PRINCIPAL : Todos hemos pasado por
esta etapa y nuestra forma de pasar el tiempo era más o menos igual, pero había
otras cosas o menos cosas...Siempre interviene quiere ser la principal la que
sobresale en la conversación.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
ACTOR/ ACTRIZ SECUNDARIA: Habla menos pero siempre expone
sus ideas de forma clara y convincente
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
MAQUILLAJE: Quita hierro a la asunto, todo lo maquilla,
sexo? Drogas? Tiempo libre??? Es normal vive la vida!!! No es tanto, mariguana?
Alcohol?? Yo no lo veo todo va bien...
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
PELUQUERÍA: Lo importante son las modas, el saber ir con
ellas, todos tenemos que ir igual, peinarnos igual...los jóvenes así se siente
aceptados, es querer ver lo banal, lo efímero...
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
CÁMARA: Observa y escribe como se desarrolla la conversación
para luego al final desde fuera poder da su opinión.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
SONIDO: Mete mucho ruido a la conversación pero sus
aportaciones están vacías, los jóvenes y el tiempo libre ...pues no sé ...y que
más da....no interesa ahora mismo este tema....
martes, 22 de marzo de 2016
Nuestro logo
Os presentamos nuestro logo, tiene un porque...es que apostamos por esa interacción de alumno y profesor que hace crecer a uno y a otro, de ahí esas dos flechas que aparecen . Apostamos por una enseñanza activa, dinámica y participativa, experimentando los juegos, las dinámicas, construimos de ahí el hombre pintando el mundo , veis ya tiene algo de sentido no??
Bienvenidos
Te damos la bienvenida a nuestro blog, somos una Escuela de Ocio y Tiempo libre homologada por la Junta de Andalucía, llevamos tres años lanzando el curso de Monitor de Tiempo libre y este año ....mejor síguenos!!!
Pretendemos enseñaros que hacemos y quienes somos por este blog, habrá artículos, actividades, dinámicas...muchas cositas interesantes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)