http://es.slideshare.net/ieuropa/juegos-educacin-ambiental
http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/GEF_educacion/File/Documentos/Juegos.pdf
Ecosistema
Objetivo:
·
Establecer relaciones de dependencia entre
distintos elementos naturales conformando un ecosistema tipo.
·
Comprender la importancia que tienen estas
interrelaciones para el buen funcionamiento del ecosistema.
·
Aprender cómo funciona un ecosistema.
·
Reconocer las relaciones interpersonales que
existen dentro del grupo.
Desarrollo:
Los integrantes del grupo se
sientan en círculo y eligen cada uno un
elemento natural (árbol, pasto, pájaro, zorro, agua, tierra, aire, etc.).
Cada chico llevara una pegatina con el nombre del
elemento.
Con un ovillo de hilo, se irán conectando
(“relacionando”) cada uno de los elementos.
Se podrá ir viendo gráficamente
las distintas relaciones de dependencia que se generan entre los elementos de
ese ecosistema.
Finalmente, todos los elementos
estarán conectados unos con otros.
Evaluación:
Componente ecológico:
Se les pedirá a los chicos que piensen en lo
que se formó con el ovillo. Se les contará que eso representa un ecosistema. Y
junto al conductor del juego, los mismos chicos buscaran una definición propia
de ecosistema.
Podemos trabajar otras variantes dentro del mismo juego:
a) Podemos ver qué pasa cuando un elemento natural del ecosistema recibe impacto
y se produce un desequilibrio ecológico, haciendo que un integrante suelte el
hilo. Se observará como el elemento que fue impactado desequilibra a los otros, formando una cadena de impactos,
afectando elementos que no tenían una relación directa con el elemento
impactado. El conductor podrá explicar con este panorama el concepto de
biodiversidad y la importancia de la misma para el funcionamiento de los
ecosistemas. Ahora uno de los integrantes que estaba conectado con el elemento
impactado puede tirar hasta que quede el hilo tenso otra vez. Los integrantes
se tuvieron que alejar de la ronda, se tuvieron que adaptar a una nueva
situación. El coordinador puede explicar entonces el concepto de adaptación.
b) Ahora podemos ver qué pasa
cuando un integrante mueve el hilo
(hacia arriba, hacia abajo y hacia los costados). Los otros hilos se moverán y
se pondrá en manifiesto que la
Naturaleza es dinámica y que los elementos naturales, tengan o no una
conexión directa, se modifican unos a
otros.
c) Se puede trabajar con ecosistemas específicos, es decir, la ronda es un ecosistema de
laguna y los integrantes elegirán elementos que componen la laguna.
Componente afectivo:
El grupo debe tener una historia grupal. Lo
primero que podemos demostrar con el ecosistema que se formo con los hilos es
que así es como funciona un grupo. Los distintos conceptos ecológicos
adquiridos también pueden relacionarse con un grupo de personas. Por ejemplo,
desequilibrios (conflictos grupales), adaptaciones (una nueva situación, nuevos
compañeros). Podemos tomar situaciones propias de cada grupo de trabajo.
Dar y recibir.
Un ejercicio muy interesante que
se puede hacer, consiste en que cada integrante reciba y dé algo de los
compañeros a los que está conectado a través del hilo. Por ejemplo, Pedro
recibe de José y le da a Alberto, Alberto recibe de Pedro y le da a María,
María recibe de Alberto y le da a José.
Material: ovillo de hilo.
De carácter: sereno / reflexivo.
Límites de edad: el componente ecológico, de
cinco años en adelante; para el afectivo, recomendamos de once años en
adelante.
Conceptos ecológicos que se
trabajan: ecosistema, biodiversidad, interrelación, dependencia, equilibrio
ecológico, adaptación.
Carrera de animales (infantil)
Dos grupos , cada uno se le
asigna un animal . Puestos en fila y por relevos cada uno debe de correr
imitando al animal. ( etiquetas con los dibujos de los animales)
……perro rana
pato
…..perro rana
pato
Series
Por equipos y relevos tienen que
completar la serie del crecimiento de una planta, del nacimiento de un pollito....
Objetivo:
Comprender lo que ocurre cuando
se derrama petróleo en un ecosistema marino.
Desarrollo:
En un campo delimitado, que será
el mar, un integrante será la mancha tóxica de petróleo y los restantes serán
peces. Al ser tocados, los integrantes se irán tomando de las manos.
Progresivamente, la mancha va aumentando su tamaño y el mar se va quedando sin
peces.
Evaluación:
En orden comentar lo observado.
Hablar sobre las consecuencias del derrame de
petróleo en el mar sobre los organismos vivos que viven en él.
No olvidar las consecuencias
sobre el propio hombre.
Se pueden definir conceptos
complejos como la contaminación y el impacto ambiental. Discutir sobre las
causas y las posibles soluciones de esta problemática.
Materiales: cuerdas para delimitar el campo.
De carácter: activo / observador.
Límites de edad: diez años en
adelante.
Conceptos ecológicos que se trabajan:
contaminación marítima, impacto ambiental.
Objetivo:
Tomar conciencia de la
importancia que tienen las distintas poblaciones de árboles en la Naturaleza y
del impacto que produce la tala indiscriminada de estos árboles sobre el
ambiente.
Desarrollo:
Se delimitará un campo que será
el bosque.
Un participante será el
guardabosque y tres más serán los leñadores.
El resto de los participantes serán árboles.
Los leñadores tendrán 1minuto para tocar (“talar”) a los árboles. Si los
tocan, los árboles se quedarán tirados en el suelo. Al mismo tiempo el
guardabosques podrá ir salvando a los árboles caídos (“irá sembrando nuevos
árboles en el lugar de los talados”). Los árboles no podrán levantarse en un
solo movimiento, sino que primero se sentarán, luego de pondrán de rodillas y
finalmente se pararán para seguir jugando.
Al terminar el primer minuto del juego (primer
período), se contarán cuantos árboles fueron talados.
En el segundo periodo de juego (1 minuto) se agregará otro
guardabosque que cumplirá la misma función que el anterior. Al finalizar el
segundo período se volverá a contar los árboles talados. Y así sucesivamente,
agregando un guardabosque a cada nuevo período de juego.
Evaluación:
¿Qué ocurre con una población de
árboles cuando sufre la tala indiscriminada?
¿Es suficiente con pocos guardabosques para
poder defender a los árboles de la tala?
Comentar el trabajo que hace un guardabosque.
¿Qué pasó cuando, en el cuarto
período, eran más personas sembrando árboles que talándolos?
Hablar sobre las consecuencias de
la deforestación en el ambiente.
Qué le pasa al suelo
(desertificación).
Cómo se ven afectados los otros
organismos que viven en el bosque.
Materiales: Cuerdas para
delimitar el bosque.
De carácter: activo / observador.
Límites de edad: 8 años en
adelante.
Conceptos ecológicos que se
trabajan: población, tala indiscriminada, desertificación, erosión, parques
nacionales, guardabosques.
Objetivo:
Reconocer el equilibrio dinámico
que existe entre predador-presa.
Aprender que es y cómo funciona
una cadena alimentaria.
Desarrollo:
Se divide el campo de juego en tres franjas
sucesivas.
Los participantes deberán
dividirse en dos grupos parejos: conejos y zorros.
Los conejos se colocan en una
franja del extremo, los zorros en el centro y las zanahorias en el otro extremo
El juego consiste en que los conejos deberán
correr desde el sector del campo donde están al sector donde están las
zanahorias, para cogerlas (“comerlas”), atravesando el sector intermedio y
volver al sector inicial.
En el sector intermedio los
zorros pueden atraparlos (“cazarlos”), ya sea cuando van o cuando vuelven.
Los conejos atrapados deberán
salir del juego.
Este primer período del juego
durará hasta que no haya más conejos. Y se debe cronometrar cuanto tardan los
zorros en atrapar a todos los conejos.
En los siguientes períodos del
juego se modificarán las cantidades iníciales de conejos y zorros. En un
período serán más zorros que conejos y, en otro, más conejos que zorros.
Luego se comparará el tiempo que les llevó a
los zorros capturar a todos los conejos en los distintos períodos.
Otra variante del juego es ir retirando poco a
poco zanahorias. Los conejos ahora “competirán” por ellas. Y el conejo que se
quede sin zanahoria quedará fuera del juego (“morirá de hambre”).
Evaluación:
Se les pedirá a los participantes
que comenten lo que pasó en los distintos períodos del juego.
En qué situación real
encontraríamos más conejos que zorros y en cuál más zorros que conejos.
Qué es lo que pasa con los zorros
y las zanahorias cuando no quedan más conejos.
Qué es lo que pasa con las zanahorias cuando
hay muchos conejos.
Qué pasó con los conejos cuando las zanahorias
empezaron a escasear.
Buscar situaciones reales que se
parezcan a las del juego.
Materiales: Cuerdas para
delimitar el campo y los sectores de juego; y zanahorias.
De carácter: dinámico / recreativo /
observador.
Límites de edad: de seis años en
adelante.
Conceptos ecológicos a trabajar:
equilibrio dinámico, predador-presa, depredación, competencia, población,
cadena alimenticia, recursos.
Limpiamos y reciclamos
Es igual que el pañuelo pero
iremos a recoger la basura que se encuentra en un lado del campo , luego
debemos de meterlo en el contenedor correcto que está en el otro lado del campo
y volver al equipo . Se puede poner tiempo para ver quien recicla más.
Bingo animal : Igual que el bingo pero en vez de números hay animales y el animador o director de juego tiene que ir haciendo e imitando los animales.
Carrera de gusanos
Edad: hasta 10 años
Jugadores: 6 o mas
Materiales: dos pelotas.
Tiempo aproximado: 10 minutos.
2-
El primer jugador de cada gusano recibe una
pelota y al oír la señal, se la pasa al compañero de atrás a toda velocidad.
3-
Cuando el último jugador de un gusano recibe
pelota, todos los integrantes se arrastran con el trasero hasta llegar a la
meta final.
4-
Si en algún pase, la pelota se cae, debe volverse
al primero de la fila para empezar de nuevo y repetir los pases hechos.
5-
Gana el equipo que primero llegue a la línea
final, sin que se rompa el gusano.
Juego en grupo, colaboración, compañerismo, competitividad,
coordinación.
Edad: hasta 10 años
Jugadores: 6 o mas
Materiales: Cuerda para delimitar un circulo
Tiempo aproximado: 10 minutos.
Dinámica del juego
1-
Se busca una zona plana y se dibuja en ella un
círculo con las cuerdas.
2-
Los niños
se sitúan en el borde del círculo.
3-
Cuando demos la señal, entran en el círculo a la
pata coja y con los brazos en cruz.
4-
Una vez dentro intentaran desequilibrar sus
compañeros mediante pequeños empujones, sin hacerles daño, para que pongan los
dos pies en el suelo o bien tengan que salir del círculo. Cuando esto ocurra el
niño quedara descalificado.
5-
Gana quien logre permanecer en el círculo.
Juego en grupo, colaboración, compañerismo, competitividad,
coordinación
Edad: hasta 12 años
Jugadores: 10 o mas
Materiales: ninguno
Tiempo aproximado: 15 minutos.
Dinámica del juego
1-
Se dividen los participantes en dos grupos.
2-
Se
enumeran los participantes de los grupos (como el pañuelo).Cada niño tiene que
recordar el número que se le ha asignado
3-
Delante de cada grupo, a cierta distancia, se
colocan las torres. (personas u objetos).
4-
El animador
dice: el reloj de la torre da
las: …. Tres, cuatro etc, según el número de participantes.
5-
El niño que tenga ese número correrá hacia la
torre, le dará la vuelta sin tocarla ni rozarla y volverá a su posición.
Juego en grupo, colaboración, compañerismo, competitividad,
coordinación
Edad: hasta 12 años
Jugadores: 6 o mas
Materiales: una pelota
Tiempo aproximado: 15 minutos.
Dinámica del juego
1-
grita ¡Alto para… Tomás (por ejemplo)!
2-
Tomás tiene que agarrar la pelota lo antes
posible, y los demás deben correr lo más lejos que puedan.
3-
En cuanto Tomás tenga la Los niños se colocarse en círculo y el monitor lanza la
pelota muy alto mientras pelota en sus manos, el resto se tiene que quedar como
estatua sin moverse.
4-
Tomás lanza la pelota intentando tocar con ella
a alguno de los otros chicos.
5-
Si la pelota lo toca, este queda eliminado y
debe salir, mientras que los otros inician de nuevo el ¡Alto para…!
Juego en grupo, compañerismo,
competitividad, coordinación, precisión
Edad: hasta 12 años
Jugadores: 10 o mas
Materiales: dos pelota blandas y 8 o más botellas
Tiempo aproximado: 15 minutos.
Dinámica del juego
1-
Se hacen dos equipos.
2-
Se colocan uno frente al otro a una distancia,
marcada por el monitor, dependiendo de la edad de los niños.
3-
Se ponen cuatro o más botellas de plástico
detrás de la línea formada por los componentes de cada equipo.
4-
Un niño de cada equipo lanza la pelota tratando
de tirar los envases del equipo contrario,
los demás componentes protegen los suyos.
5-
Los niños se turnan para lanzar.
6-
Ganará el equipo que antes tire todos los
envases.
Juego en grupo, colaboración, compañerismo, competitividad, coordinación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario