miércoles, 27 de abril de 2016

El elefante encadenado

Hoy os presentamos un cuento de Jorge Bucay que nuestros alumnos hicieron  un cuentacuentos, la verdad es que el cuento da para mucho y nos encanta para adolescentes y jóvenes. Nuestros chicos encima hicieron un juego de luces y que nos llenó bastante a la hora de contarlo. Aquí os dejamos el cuento;
EL ELEFANTE ENCADENADO Jorge Bucay Cuando yo era pequeño me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de los circos eran los animales. Me llamaba especialmente la atención el elefante que, como más tarde supe, era también el animal preferido por otros niños. Durante la función, la enorme bestia hacía gala de un peso, un tamaño y una fuerza descomunales... Pero después de su actuación y hasta poco antes de volver al escenario, el elefante siempre permanecía atado a una pequeña estaca clavada en el suelo con una cadena que aprisionaba una de sus patas. Sin embargo, la estaca era sólo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en el suelo. Y, aunque la cadena era gruesa y poderosa, me parecía obvio que un animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su fuerza, podría liberarse con facilidad de la estaca y huir. El misterio sigue pareciéndome evidente. ¿Qué lo sujeta entonces? ¿Por qué no huye? Cuando tenía cinco o seis años, yo todavía confiaba en la sabiduría de los mayores. Pregunté entonces a un maestro, un padre o un tío por el misterio del elefante. Alguno de ellos me explicó que el elefante no se escapaba porque estaba amaestrado. Hice entonces la pregunta obvia: «Si está amaestrado, ¿por qué lo encadenan?». No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente. Con el tiempo, olvidé el misterio del elefante y la estaca, y sólo lo recordaba cuando me encontraba con otros que también se habían hecho esa pregunta alguna vez. Hace algunos años, descubrí que, por suerte para mí, alguien había sido lo suficientemente sabio como para encontrar la respuesta: El elefante del circo no escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde que era muy, muy pequeño. Cerré los ojos e imaginé al indefenso elefante recién nacido sujeto a la estaca. Estoy seguro de que, en aquel momento, el elefantito empujó, tiró y sudó tratando de soltarse. Y, a pesar de sus esfuerzos, no lo consiguió, porque aquella estaca era demasiado dura para él. Imaginé que se dormía agotado y que al día siguiente lo volvía a intentar, y al otro día, y al otro... Hasta que, un día, un día terrible para su historia, el animal aceptó su impotencia y se resignó a su destino. Ese elefante enorme y poderoso que vemos en el circo no escapa porque, pobre, cree que no puede. Tiene grabado el recuerdo de la impotencia que sintió poco después de nacer. Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese recuerdo. Jamás, jamás intentó volver a poner a prueba su fuerza... Todos somos un poco como el elefante del circo: vamos por el mundo atados a cientos de estacas que nos restan libertad. Vivimos pensando que «no podemos» hacer montones de cosas, simplemente porque una vez, hace tiempo, cuando éramos pequeños, lo intentamos y no lo conseguimos. Hicimos entonces lo mismo que el elefante, y grabamos en nuestra memoria este mensaje: No puedo, no puedo y nunca podré. Hemos crecido llevando ese mensaje que nos impusimos a nosostros mismos y por eso nunca más volvimos a intentar liberarnos de la estaca. Cuando, a veces, sentimos los grilletes y hacemos sonar las cadenas, miramos de reojo la estaca y pensamos: No puedo y nunca podré.
Aquí disfrazados de pequeño y gran elefante , con un simple folio y una lana ( todo sencillo y creativo)

jueves, 14 de abril de 2016

Botas solidarias, que ningún niño/a deje de jugar

La escuela de tiempo libre Educa2, no es solo una escuela donde formamos a monitores, hacemos dinámicas, talleres o nos dedicamos a jugar…., esto es solo una pequeña parte de  todo lo que podemos y tenemos pensado hacer. Queremos hacer de Educa2 una escuela de tiempo libre funcional, participativa, imaginativa pero sobre todo cooperativa y solidaria.
En Educa2 no solo formamos  en valores, sino que además creemos en ellos, valores como el compañerismo, la cooperación, respeto, solidaridad, generosidad, empatía o servicio, están incluidos en el ADN de nuestra escuela y que mejor forma de llevarlos a cabo que colaborando con actividades, propuestas, proyectos o fundaciones solidarias.
A través de nuestro blog y redes sociales os iremos informando de las diferentes actividades o proyectos en la que Educa2 participará o colaborará, incluso nos podréis hacer llegar vuestras propuestas o proyectos de solidarios.
En este caso os proponemos colaborar con la fundación hermanos Martínez y su proyecto “botas solidarias”  participar en este proyecto es muy sencillo solo tenéis que hacernos llegar todo el material deportivo (camisetas, pantalones, zapatillas, botas de fútbol…) que ya no uséis, nosotros lo mandaremos a la  fundación y la fundación lo repartirá este verano en sus campus de fútbol.
La fundación pertenece a Benjamín Zarandona, a los más futboleros les sonará el nombre, estuvo jugando en primera división en equipos como Valladolid y Betis entre otros, además de defender la camiseta española en categorías inferiores, actualmente es comentarista deportivo en TV. Nacido es España, aunque de familia guineana, realiza su cuarto campus de fútbol en Guinea Ecuatorial, donde repartirá todo el material deportivo y formara a los chicos y chicas durante el verano.

¡¡¡¡¡¡ANIMAROS A PARTICIPAR!!!!!!!Para saber más:

Si estas interesado ponte en contacto con nosotros por medio de nuestro correo educa2almeria@gmail.com. Desde ahora hasta el día uno de Junio estaremos recopilando material. Gracias por adelantado!!


miércoles, 13 de abril de 2016

Juegos para aprender de la naturaleza

Os vamos a presentar un bloque de juegos donde el tema principal es el medio ambiente, animales, plantas, ecosistema...por medio del juego podemos hacer que los niños/as aprendan a sensibilizarse y a respetar nuestra Tierra. Estos juegos los realizamos en el curso y la verdad es que cuando lo viven los monitores su respuesta es muy positiva porque apostamos que hay que experimentar lo que queremos enseñar. Son muchas las páginas donde puedes encontrar juegos de naturaleza nosotros te mostramos unos cuantos:
http://es.slideshare.net/ieuropa/juegos-educacin-ambiental

http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/GEF_educacion/File/Documentos/Juegos.pdf
 Ecosistema
 Objetivo:
·         Establecer relaciones de dependencia entre distintos elementos naturales conformando un ecosistema tipo.
·         Comprender la importancia que tienen estas interrelaciones para el buen funcionamiento del ecosistema.
·         Aprender cómo funciona un ecosistema.
·         Reconocer las relaciones interpersonales que existen dentro del grupo.
 Desarrollo:
Los integrantes del grupo se sientan  en círculo y eligen cada uno un elemento natural (árbol, pasto, pájaro, zorro, agua, tierra, aire, etc.).
Cada chico  llevara una pegatina con el nombre del elemento.
 Con un ovillo de hilo, se irán conectando (“relacionando”) cada uno de los elementos.
Se podrá ir viendo gráficamente las distintas relaciones de dependencia que se generan entre los elementos de ese ecosistema.
Finalmente, todos los elementos estarán conectados unos con otros.
 Evaluación:
Componente ecológico:
 Se les pedirá a los chicos que piensen en lo que se formó con el ovillo. Se les contará que eso representa un ecosistema. Y junto al conductor del juego, los mismos chicos buscaran una definición propia de ecosistema.
Podemos trabajar otras variantes dentro del mismo juego:
 a) Podemos ver qué pasa cuando un elemento natural del ecosistema recibe impacto y se produce un desequilibrio ecológico, haciendo que un integrante suelte el hilo. Se observará como el elemento que fue impactado desequilibra a los otros, formando una cadena de impactos, afectando elementos que no tenían una relación directa con el elemento impactado. El conductor podrá explicar con este panorama el concepto de biodiversidad y la importancia de la misma para el funcionamiento de los ecosistemas. Ahora uno de los integrantes que estaba conectado con el elemento impactado puede tirar hasta que quede el hilo tenso otra vez. Los integrantes se tuvieron que alejar de la ronda, se tuvieron que adaptar a una nueva situación. El coordinador puede explicar entonces el concepto de adaptación.
b) Ahora podemos ver qué pasa cuando un integrante mueve el hilo (hacia arriba, hacia abajo y hacia los costados). Los otros hilos se moverán y se pondrá en manifiesto que la Naturaleza es dinámica y que los elementos naturales, tengan o no una conexión directa, se modifican unos a otros.
 c) Se puede trabajar con ecosistemas específicos, es decir, la ronda es un ecosistema de laguna y los integrantes elegirán elementos que componen la laguna.
Componente afectivo:
 El grupo debe tener una historia grupal. Lo primero que podemos demostrar con el ecosistema que se formo con los hilos es que así es como funciona un grupo. Los distintos conceptos ecológicos adquiridos también pueden relacionarse con un grupo de personas. Por ejemplo, desequilibrios (conflictos grupales), adaptaciones (una nueva situación, nuevos compañeros). Podemos tomar situaciones propias de cada grupo de trabajo.
 Dar y recibir.
Un ejercicio muy interesante que se puede hacer, consiste en que cada integrante reciba y dé algo de los compañeros a los que está conectado a través del hilo. Por ejemplo, Pedro recibe de José y le da a Alberto, Alberto recibe de Pedro y le da a María, María recibe de Alberto y le da a José.
 Material: ovillo de hilo.
 De carácter: sereno / reflexivo.
 Límites de edad: el componente ecológico, de cinco años en adelante; para el afectivo, recomendamos de once años en adelante.
Conceptos ecológicos que se trabajan: ecosistema, biodiversidad, interrelación, dependencia, equilibrio ecológico, adaptación.

Carrera de animales (infantil)
Dos grupos , cada uno se le asigna un animal . Puestos en fila y por relevos cada uno debe de correr imitando al animal. ( etiquetas con los dibujos de los animales)

……perro     rana     pato
…..perro      rana    pato

Series
Por equipos y relevos tienen que completar la serie del crecimiento de una planta, del nacimiento de un pollito....

 Mancha Tóxica
Objetivo:
Comprender lo que ocurre cuando se derrama petróleo en un ecosistema marino.
 Desarrollo:
En un campo delimitado, que será el mar, un integrante será la mancha tóxica de petróleo y los restantes serán peces. Al ser tocados, los integrantes se irán tomando de las manos. Progresivamente, la mancha va aumentando su tamaño y el mar se va quedando sin peces.
Evaluación:
 En orden comentar lo observado.
 Hablar sobre las consecuencias del derrame de petróleo en el mar sobre los organismos vivos que viven en él.
No olvidar las consecuencias sobre el propio hombre.
Se pueden definir conceptos complejos como la contaminación y el impacto ambiental. Discutir sobre las causas y las posibles soluciones de esta problemática.
 Materiales: cuerdas para delimitar el campo.
De carácter: activo / observador.
Límites de edad: diez años en adelante.
 Conceptos ecológicos que se trabajan: contaminación marítima, impacto ambiental.
 Tala de Árboles
Objetivo:
Tomar conciencia de la importancia que tienen las distintas poblaciones de árboles en la Naturaleza y del impacto que produce la tala indiscriminada de estos árboles sobre el ambiente.
Desarrollo:
Se delimitará un campo que será el bosque.
Un participante será el guardabosque y tres más serán los leñadores.
 El resto de los participantes serán árboles.
Los leñadores tendrán 1minuto  para tocar (“talar”) a los árboles. Si los tocan, los árboles se quedarán tirados en el suelo. Al mismo tiempo el guardabosques podrá ir salvando a los árboles caídos (“irá sembrando nuevos árboles en el lugar de los talados”). Los árboles no podrán levantarse en un solo movimiento, sino que primero se sentarán, luego de pondrán de rodillas y finalmente se pararán para seguir jugando.
 Al terminar el primer minuto del juego (primer período), se contarán cuantos árboles fueron talados.
En el segundo periodo  de juego (1 minuto) se agregará otro guardabosque que cumplirá la misma función que el anterior. Al finalizar el segundo período se volverá a contar los árboles talados. Y así sucesivamente, agregando un guardabosque a cada nuevo período de juego.
 Evaluación:
¿Qué ocurre con una población de árboles cuando sufre la tala indiscriminada?
 ¿Es suficiente con pocos guardabosques para poder defender a los árboles de la tala?
 Comentar el trabajo que hace un guardabosque.
¿Qué pasó cuando, en el cuarto período, eran más personas sembrando árboles que talándolos?
Hablar sobre las consecuencias de la deforestación en el ambiente.
Qué le pasa al suelo (desertificación).
Cómo se ven afectados los otros organismos que viven en el bosque.
Materiales: Cuerdas para delimitar el bosque.
De carácter: activo / observador.
Límites de edad: 8 años en adelante.
Conceptos ecológicos que se trabajan: población, tala indiscriminada, desertificación, erosión, parques nacionales, guardabosques.
 Conejos y Zanahorias
 Objetivo:
Reconocer el equilibrio dinámico que existe entre predador-presa.
Aprender que es y cómo funciona una cadena alimentaria.
Desarrollo:
 Se divide el campo de juego en tres franjas sucesivas.
Los participantes deberán dividirse en dos grupos parejos: conejos y zorros.
Los conejos se colocan en una franja del extremo, los zorros en el centro y las zanahorias en el otro extremo
 El juego consiste en que los conejos deberán correr desde el sector del campo donde están al sector donde están las zanahorias, para cogerlas (“comerlas”), atravesando el sector intermedio y volver al sector inicial.
En el sector intermedio los zorros pueden atraparlos (“cazarlos”), ya sea cuando van o cuando vuelven.
Los conejos atrapados deberán salir del juego.
Este primer período del juego durará hasta que no haya más conejos. Y se debe cronometrar cuanto tardan los zorros en atrapar a todos los conejos.
En los siguientes períodos del juego se modificarán las cantidades iníciales de conejos y zorros. En un período serán más zorros que conejos y, en otro, más conejos que zorros.
 Luego se comparará el tiempo que les llevó a los zorros capturar a todos los conejos en los distintos períodos.
 Otra variante del juego es ir retirando poco a poco zanahorias. Los conejos ahora “competirán” por ellas. Y el conejo que se quede sin zanahoria quedará fuera del juego (“morirá de hambre”).
Evaluación:
Se les pedirá a los participantes que comenten lo que pasó en los distintos períodos del juego.
En qué situación real encontraríamos más conejos que zorros y en cuál más zorros que conejos.
Qué es lo que pasa con los zorros y las zanahorias cuando no quedan más conejos.
 Qué es lo que pasa con las zanahorias cuando hay muchos conejos.
 Qué pasó con los conejos cuando las zanahorias empezaron a escasear.
Buscar situaciones reales que se parezcan a las del juego.
  
Materiales: Cuerdas para delimitar el campo y los sectores de juego; y zanahorias.
 De carácter: dinámico / recreativo / observador.
Límites de edad: de seis años en adelante.
Conceptos ecológicos a trabajar: equilibrio dinámico, predador-presa, depredación, competencia, población, cadena alimenticia, recursos.

domingo, 10 de abril de 2016

Título homologado por la Junta de Andalucía

Nuestros alumnos de la segunda promoción ya están recibiendo sus títulos , pero a que puedes optar o para que puestos sirve este título?? Aquí te lo contamos:
 ÁMBITO PROFESIONAL:
Desarrolla su actividad profesional en el ámbito público y privado, en las áreas de organización , animación y desarrollo de las actividades de tiempo libre educativo.
Las áreas de actividades son: actividades socio-educativas de tiempo libre, actividades de tiempo libre en servicios educativos dentro y fuera del marco escolar.
Podrán desarrollar su tarea en cualquier organización que contemple la realización de programas de dinamización de tiempo libre educativo con apoyo y dirección de nivel superior y en el marco de un proyecto.

ALGUNAS OCUPACIONES Y PUESTOS DE TRABAJO RELEVANTES:
Monitor/a de tiempo libre educativo infantil y juvenil
Monitor/a de campamentos, albergues de juventud, de casas de colonias, de granjas escuelas, de aulas y escuelas de naturaleza
Monitor/a de actividades paracurriculares en el marco escolar

Aquí algunas fotos de nuestros alumnos/as recibiendo su título , ¿Tú te lo vas a perder?





sábado, 2 de abril de 2016

El cuadro de tu vida

Hoy os traemos una manualidad dirigida a una dinámica , muchas veces nos cuesta expresarnos y definirnos y esta dinámica que denominamos "El cuadro de tu vida" , la dinámica consiste en que mientras realizan un caballete de pinzas de ropa piensen como sería el cuadro que les definiría.
Primero vamos a ver como hacer el caballete, os dejamos una página web donde lo explica genial
http://www.recicladocreativo.com/
imagen de www.recicladocreativo.com
Se le da a nuestros alumnos material para que puedan dibujar y crear su caballete y su cuadro os enseñamos algunos de los resultados que este año nos han hecho nuestros alumnos.